
La voz latente
(Primer movimiento)
Una actriz, Raquel Ferri, da a luz. Y una actriz, Raquel Ferri, interpreta la noche y el día durante los que dio a luz.
Los sueños también pueden ser cuestión de vida o muerte. En ese sueño, la actriz se multiplica en diferentes mujeres, y se prepara para dar a luz. Y en algún instante (del pasado o del futuro) revive los deseos, los miedos, las esperanzas, el roce de los cuerpos en transformación.
En el momento decisivo del parto, la vida real y la interpretación se abrazan y miran a los ojos, tal y como ocurre siempre en nuestras vidas.
Acceso para profesionales
Con un tono deliberadamente onírico, La voz latente explora los deseos, miedos y esperanzas de una mujer en un momento vital tan decisivo como su parto.
Ficha artística
Dirección y montaje
Isaki Lacuesta
Intérpretes
Raquel Ferri, Silvia Pérez Cruz, Albert Ubach Font, Martí Ferri Ubach y Luna Lacuesta
Fotografía
Adriana Villa Guevara
Ayudante de cámara
Paz Mira
Producción ejecutiva
Isa Campo
Vestuario
Lorena Panea
Laboratorio
Cinelabs
Coordinación Cinelabs
Cornelia Popa
Película Kodak
Alejandro Paino
Equipo Sílvia Pérez Cruz
Álex Sánchez y Albert Sorribes
Música
The Womb (Silvia Pérez Cruz / Sylvia Plath)
La voz latente
(Primer movimiento)
Una actriz, Raquel Ferri, da a luz. Y una actriz, Raquel Ferri, interpreta la noche y el día durante los que dio a luz.
Los sueños también pueden ser cuestión de vida o muerte. En ese sueño, la actriz se multiplica en diferentes mujeres, y se prepara para dar a luz. Y en algún instante (del pasado o del futuro) revive los deseos, los miedos, las esperanzas, el roce de los cuerpos en transformación.
En el momento decisivo del parto, la vida real y la interpretación se abrazan y miran a los ojos, tal y como ocurre siempre en nuestras vidas.
Acceso para profesionales
Videos relacionados
#5 Los clásicos: reinventarse o aburrir
Los textos clásicos forman parte de nuestra tradición y nunca faltan en las programaciones de festivales y teatros. Ahora bien, en pleno siglo XXI, quizás ha llegado el momento de plantearnos cómo los leemos y los representamos. Qué hacemos de sus mensajes misóginos, racistas, LGTBI fóbicos, clasistas y más, fruto de las épocas y contextos en los que fueron escritos y, sobre todo, cómo les ofrecemos a las nuevas generaciones, tanto en las salas de teatro como en las aulas ? Hablamos de adaptaciones, revisiones y subversiones, siempre con perspectiva feminista y algo de punk.
#2 Creación contemporánea
Las etiquetas siempre dan problemas, especialmente cuando queremos etiquetar cosas difícilmente etiquetables. Las instalaciones escénicas, el teatro de objetos o el llamado "teatro sin teatro" se describe con términos como creación contemporánea, nuevas dramaturgias, multidisciplinares, híbridos... Pero es que las artes escénicas no son siempre, por definición , contemporáneas, multidisciplinares e híbridas? Conversamos con tres parejas de creadores que tienen muchas cosas que decir sobre el tema. Y que, además, realizan unos espectáculos fantásticos.
The Pleasure Island
Se ha impuesto una idea peligrosa: La cultura sólo sirve para entretenerse. Es un lujo. ¿Por qué desde fuera se ve este sitio como un parque de atracciones soleado? Quizás nos hemos vendido mal y barato. ¿Podemos cambiarlo o es inútil? Urge apuntar la pistola hacia nosotros. Si consideramos la cultura como un entretenimiento puro seremos Pinocchio en la isla del placer. Jugando, durmiendo y riendo mientras nos convertimos en burros que ya sólo sirven para cargar piedras.
XII Torneo de Dramaturgia (2º Combate)
17/10/22
XAVI BUXEDA - BERTA PRIETO
El enfrentamiento más esperado de Temporada Alta. Ocho dramaturgos o dramaturgas se enfrentan con la única arma de la palabra en el veredicto del público. Cada semana, dos textos y cuatro actores sin necesidades técnicas. Yaiza Berrocal, Víctor Borras, Xavi Buxeda, David Mataró, Berta Prieto, Lola Rosales, Carla Rovira y Sergio Serrano son los participantes de la duodécima edición del Torneo de Dramaturgia.
Tras cuatro combates, dos semifinales y una gran final, sólo queda un autor o autora que se proclama ganador absoluto. ¡Que empiece el espectáculo, autores en el ring!
TEATRO
¿Es legítimo ejercer la violencia en alguna situación? ¿Podemos utilizarla con fines meramente artísticos? ¿Quién puede y con qué intenciones?
Hemos negado la violencia y por eso ya no sabemos cómo reaccionar ante ellos.
Esta obra de teatro o performance hipotética tiene lugar en un vagón de tren, es un plano secuencia real, dura el tiempo justo entre dos paradas de metro y tú eres su único espectador.
¿Qué vas a hacer? ¿Qué harías? ¿Qué haces?
XII Torneo de Dramaturgia (4º Combate)
07/11/22
VÍCTOR BORRÀS - YAIZA BERROCAL
El enfrentamiento más esperado de Temporada Alta. Ocho dramaturgos o dramaturgas se enfrentan con la única arma de la palabra en el veredicto del público. Cada semana, dos textos y cuatro actores sin necesidades técnicas. Yaiza Berrocal, Víctor Borras, Xavi Buxeda, David Mataró, Berta Prieto, Lola Rosales, Carla Rovira y Sergio Serrano son los participantes de la duodécima edición del Torneo de Dramaturgia.
Tras cuatro combates, dos semifinales y una gran final, sólo queda un autor o autora que se proclama ganador absoluto. ¡Que empiece el espectáculo, autores en el ring!
Alopecia Androgénica
Salvador Sunyer (hijo) ha sido el creador de los spots del festival Temporada Alta durante los últimos diez años. Coincidiendo con el trigésimo aniversario del festival, Salvador tiene una hija y no se ve con fuerzas de seguir siendo la misma persona que creía ser.
Alopecia Androgénica es el último cortometraje que hará para este festival de teatro que dirige su propio padre, con el que comparte nombre y peinado.
#6 Lorca, siempre vigente
En pleno siglo XXI, no pasa año en que las obras de Federico García Lorca no pisen nuestros escenarios, siempre con éxito de público y siempre con esa vigencia que sólo alcanzan los auténticos clásicos. ¿Por qué las palabras de Federico nos suenan todavía hoy tan cercanas? ¿Qué le hizo tan popular? ¿Qué pensaría de las lecturas y adaptaciones que se hacen hoy en día de su obra? ¿Y de los problemas de acceso a la cultura que él ya denunciaba y que todavía sufrimos?
¿Y ahora qué?
Y ahora… Y ahora… Y ahora… ¿Y ahora qué? ¡Qué! Ahora… Ahora… Ahora…
Una crisis sanitaria, social y cultural que lo ha cambiado todo nos ha instalado en el terreno de la incertidumbre absoluta, ¡pero las artes siempre se han movido y se moverán en la crisis y la incertidumbre!
Spot Temporada Alta 2009
Un festival de teatro es como un melón: hay que abrirlo para saber cómo está.
Como fruta, el melón tiene muchas virtudes (contra la depresión, por ejemplo) y se utiliza en distintos cuidados. Aparte de ser una fruta, sin embargo, tiene varios simbolismos que pueden dar lugar a muchas interpretaciones, a veces sugerentes.